Clique aqui para ver todos os detalhes e estatisticas do site




 ¿Por qué le gusta jugar con tierra  a mi pequeño? ¿Por Qué en el colegio juega todo el día? ¿En qué piensa mi bebe? ¿Cuál será mi función como padres o madre? Disfruta del capítulo o episodio Deja tu comentario y Recuerda: el Conocimiento es poder



Ausubel  establece que “el aprendizaje del alumno depende la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información”. Es decir que todo aprendizaje nuevo debe partir de una ya establecido; pero ¿Dónde nace el conocimiento previo del niño? Respuesta: de la información recolectada del sistema nervioso



El sistema nervioso es una compleja red distribuida por cada parte del cuerpo, el mayor número de estas células se han agrupado en el cráneo y se le ha nombrado cerebroCada tacto o movimiento realizado por el cuerpo envía corrientes eléctricas a través de esta red enviando la información al cerebro el cual almacena organiza la información y reutiliza para nuestra cotidianidad. Así podemos dirigirnos de un punto A al punto B y calcular el tiempo que nos tomara, la cantidad de pasos, la fatiga muscular que esta nos causara, el mejor calzado para ello, etc.





Pero para un bebe este es un conocimiento nuevo y buscara por todos los medios conocer esa experiencia e imitar al presenciar que sus semejantes la realizan a diario. Estableciendo un rede de información lo suficientemente solidad para aceptar y decodificar nuevos conocimientos.


 

Por iniciativa propia él bebe emprende una aventura para imitar la experiencia que viven sus padres o tutores a diario, pero para ello buscara entender cómo funciona y reacciona cada una de las partes de su cuerpo creando el contorno del mapa mental de sus funciones. Todo este proceso es realizado en los primero siete años de vida, y se llaman de desarrollo sensorio motor.


Episodio 3: El Héroe en modo Sensorio Motor vs la Gravedad


Al mover una pierna descubre cómo reacciona el resto de su cuerpo perdiendo balance sintiendo el efecto de la gravedad cayendo al suelo descubriendo la sensación desagradable del dolor al golpe. Toda esta información fue llevada de cada parte de su cuerpo al cerebro para ser organizada, almacenada y re utilizada. Para el segundo intento luego de mover la pierna (recordando la experiencia anterior, el cerebro envía nuevas corriente eléctricas con nueva información) procediendo a poner la mano para evitar el impacto. ¡Eureka! El científico a encontrada la solución provisional para evitar el dolor de caer.  


De esa manera toda la información es almacenada y organizada creando el mapa mental de su cuerpo y habilidades, descubriendo que no puede bolar (limite que no podrá cruzar) que intuitivamente puede nadar (logro dentro de los límites que quiere explorar) que puede tomar objetos (logro dentro de los limites) pero que muchos de los objeto que quiere tomar no están a su alcance (limite que no puede cruzar por el largo de su brazo).





Simultáneamente se establece su autoestima al sentirse orgullo (riendo) de su descubrimiento y recreándolo varias veces para seguir almacenando información. Siendo este ante los ojos de los adultos un juego sinsentido: “al niño le encanta jugar a tirar cosos todo el tiempo (en tono de desaprobación y cansancio)” Pero ¿Qué ocurriría si como padres sedemos al cansancio privando al niño los conocimientos previos de estas sensaciones?.



Episodio 4: Él Héroe sin Desarrollo sensorial

Un niño o niña se encuentra por primera vez descalzo en parque con niños de su edad; en la realización de esta acción se producen corrientes eléctricas por el sistema nervioso que son llevadas al cerebro para ser clasificada y ordenadas de la misma manera en que la policía dirige automóviles en movimiento; Pero que ocurrirá si la corrientes eléctricas en mención no fuesen correctamente organizadas al desconocerlas previamente, causando el embotellamiento de sensaciones.


  • Que no se mueva con facilidad o con gracia.  
  • Retraso en el desarrollo del lenguaje 
  • Problemas para hacer amigos y conservarlos 
  • Exceso de actividad, reacción compulsiva o en ocasión de saltar por todos lados
  • Exceso de miedo o asco a las sensaciones y e nuevas

Todo esto a causa de la sobre estimulación de corrientes eléctricas que van al cerebro pero que no logra clasificar correctamente.




Otras consecuencias antes la falta de desarrollo sensorio motor


  • Por confusión en su cerebro le hace imposible enfocar su atención o concentrarse 
  • Si hace fila y alguien choca contra él o ella puede reaccionar con enojo o de forma agresiva 
  • Al pasar los años el niño nota que es diferente repercutiendo en su autoestima 
  • Corran con dificultad pareciendo torpe y es posible que se caigan o se tropiecen con frecuencia. No toda torpeza es causada por una insuficiente sin embargo algunas personas son torpes porque nervios y sus músculos no trabajan bien 
  • Aunque ve, siente y escucha cosas no puede responder a ellas de manera adaptativa porque su cerebro no integra ni organiza la información de sus ojos, manos. oídos y cuerpo.


Podemos concluir que en los primeros años de vida las sensaciones son el alimento para el cerebro, por lo tanto los juegos de infancia conducen a mucha integración sensorial creando una red neuronal más amplia y sólida para los conocimientos venideros.



Si tu pequeño héroe presenta algunas de las anteriores características te invitamos a obtener el siguiente curso  YOGA PARA NIÑOS




Recomendamos la siguiente serie de actividades 



 



Leave a Reply

Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

- Copyright © 2025 Kinder Garden LS - Blogger Templates - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -